La mayoría de las liberaciones por habeas corpus son de imputados por este delito.
“Terror” es lo que sienten las víctimas de violencia de género cuando sus agresores se encuentran en la libre comunidad, afirmó la directora del albergue Hogar Nueva Mujer de Cayey, Vilmarie Rivera Sierra.
Por esta razón, cuando se enteró que, de las 316 liberaciones por habeas corpus que se habían registrado en los primeros seis meses de la pandemia del coronavirus, 82 casos son contra imputados de violencia de género, expresó su frustración contra el sistema de justicia.
En primera instancia, Rivera Sierra dejó claro que cuando las víctimas de violencia de género saben que el agresor está encarcelado, “siente tranquilidad y se empodera para poder terminar el caso”. Pero, cuando son liberados tras pasar mucho tiempo sin que ocurra el juicio, “hace que la víctima desista de seguir procesos judiciales y no se enjuicie a los culpables”.
“No es justo para la víctima ni para su familia. Si el que está llamado a proteger la víctima es el sistema, es la estructura judicial, pues, qué mensaje le estamos mandando a la víctima. Que la Policía no me puede proteger, mucho menos el gobierno, ni la rama judicial, que es el que está llamado a imponer el castigo a la parte agresora. Las mujeres se sienten desprotegidas, se sienten indefensas, que no tienen alternativa”, aseguró.
Entonces, planteó que la afectada es revictimizada por un sistema que es incapaz de apoyarla.
“El mensaje que se le está dando es que ‘no pierdas el tiempo yendo al tribunal, porque va a quedar en nada, porque va a quedar impune’. El mensaje que estamos llevando como país es que siempre va a reinar la impunidad y que la víctima siempre va a estar desprovista”, precisó.
Más Noticias
Psiquiatras alertan no olvidar la salud mental en el regreso a escuelas.
FDA confirma que una sola dosis de la vacuna de Johnson & Johnson protege contra el COVID-19.
Grupo anticorrupción promete ir contra los servidores públicos que faltan a confianza del pueblo.